19 mayo 2011

HOY SALÍA DE GIRA ANIBAL "PICHUCO" TROILO

Tras la muerte de Homero Manzi, una noche interrumpió un juego de Bacarat se aisló en una habitación para componer en un rato su obra Responso, un lamento que está catalogado como uno de los tangos más brillantes de todas las épocas. Lo grabó pero luego se negaba a tocarlo. Lo ha hecho a pedido del público, pero se sabe que sufría cuando lo hacía. 
Toda una elegía para un poeta. Un cariñoso recuerdo para el Gordo Pichuco

05 mayo 2011

MANIFIESTO DEL NUEVO CANCIONERO

Contexto cultural
El Movimiento del Nuevo Cancionero se produjo en un contexto cultural sig¬nado por el llamado "boom del folklore" en la Argentina, proceso derivado de la gran migración interna que venía sucediendo desde mediados de la década de 1930.
 El Manifiesto El 11 de febrero de 1963, en el Círculo de Periodistas de Men¬doza, Tito Francia, Juan Carlos Sedero, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Pedro Horacio Tusoli, Mercedes Sosa y Víctor Nieto, todos artistas mendocinos o radicados en Mendoza, dieron a conocer el manifiesto de fundación del mo¬vimiento del Nuevo Cancionero.

El Manifiesto sostiene parte de la siguiente constatación programática:
La búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino.
Una vez instalado en el contexto de la música popular, el Manifiesto cuestiona la falsa oposición tango-folklore:

Entonces, se perpetró la división artificial y asfixiante entre el cancionero po¬pular ciudadano y el cancionero popular nativo de raíz folklórica. Oscuros inter¬eses han alimentado, hasta la hostilidad, esta división...
El Movimiento Nuevo Cancionero sostiene la necesidad de un cancionero inte¬grado común:
Hay país para todo el cancionero. Sólo falta integrar un cancionero para todo el país.
Luego de reconocer como "raíces del Nuevo Cancionero" a Buenaventura Luna y Atahualpa Yupanqui, destaca el auge que estaba viviendo el folklore y busca definir su sentido:
Nosotros afirmamos que este resurgimiento de la música popular nativa, no es un hecho circunstancial, sino una toma de conciencia del pueblo argentino... Que no le escamoteen ni al artista ni a su pueblo, esta toma de conciencia, es lo que se propone el NUEVO CANCIONERO.

Finalmente, el Manifiesto responde a la pregunta "¿qué se propone el Nuevo Cancionero?":
“...la integración de la música popular en la diversidad de las expresiones re¬gionales del país...
La participación de la música típica popular y popular nativa en las demás artes populares...
Rechaza a todo regionalismo cerrado...
Se propone depurar de convencionalismos y tabúes tradicionalistas a ultranza, el patrimonio musical...
Desechará... toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo...
Buscará la comunicación, el diálogo y el intercambio con todos los artistas y movimientos similares del resto de América...
Concluyendo:
EL NUEVO CANCIONERO luchará por convertir la presente adhesión del pue¬blo argentino hacia su canto nacional, en un valor cultural inalienable. Afirma que el arte, como la vida, debe estar en permanente transformación y por eso, busca integrar el cancionero popular al desarrollo creador del pueblo todo para acompañarlo en su destino, expresando sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas.

 Los integrantes originales Los firmantes del Manifiesto fueron Tito Francia, Oscar Matus, Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Víctor Gabriel Nieto, Martín Ochoa, David Caballero, Horacio Tusoli, Perla Barta, Chango Leal, Graciela Lucero, Clide Villegas, Emilio Crosetti y Eduardo Aragón.

Al lanzamiento del movimiento también adhirieron muchos otros artistas men¬docinos, como el escritor Antonio Di Benedetto y el pintor Carlos Alonso. Más adelante el movimiento adquiriría carácter nacional y latinoamericano.

Canciones con fundamento
Poco antes de difundir el Manifiesto, Mercedes Sosa había lanzado su primer álbum, "La voz de la zafra" (1962); y en 1965 lanzó el segundo, "Canciones con fundamento". Ambos álbumes pasaron desapercibidos y La Negra alcanzaría la consagración ese mismo año de 1965, cuando Jorge Cafrune tuvo el gesto de pedirle que suba al escenario y cantara en el Festival de Cosquín. Sin em¬bargo, en esos dos álbumes originales ya estaba presente la esencia del Nuevo Cancionero, que Mercedes Sosa mantendría en adelante. En 1969, con la grabación y la difusión mundial de "Canción con todos", de Tejada Gómez e Isella, hasta convertirse en el virtual Himno de América Latina, el movimiento alcanzaría uno de sus momentos culminantes.

Entre las canciones históricas: "El viejo Matías" (V. Heredia), "Fuego de Ani¬maná", "Sólo le pido a Dios" (L. Gieco), "Canción de cuna para despertar a un gobernante" (M. E. Walsh), "María vá" (A. Tarragó Ros), "Zamba para no morir" (H. Lima Quintana- N. Ambros - A. Rosales), "Zamba azul" ( A. T. Gómez-Tito Francia), "Balderrama" (Leguizamón-Castilla), "Todavía cantamos" (V. Here¬dia), "Pastor de nubes" (Castilla-Portal).

Adhesiones
El movimiento del Nuevo Cancionero se difundiría fuertemente por todo el país durante las siguientes dos décadas. En 1964, Tejada Gómez, Matus y Mercedes Sosa se instalaron en Buenos Aires, y -especialmente el primero- promovieron apasionadamente sus lineamientos. Ese año presentaron su espectáculo en un recital histórico en el Teatro IFT.

En los años siguientes y hasta el golpe de Estado de 1976, muchos artistas argentinos confluyeron en el mismo renovando la canción argentina, como Hamlet Lima Quintana, César Isella, Víctor Heredia, León Gieco, el Cuarteto Zupay, Chango Farías Gómez, Marián Farías Gómez, Los Trovadores, el Grupo Vocal Argentino, el Quinteto Tiempo, Ramón Ayala, Las Voces Blancas, Dino Saluzzi, Jorge Marziali, Horacio Guarany, Opus Cuatro, Antonio Tarragó Ros, Enrique Llopis, el Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, el Dúo Salteño, los Hermanos Núñez, Julio Lacarra, etc.

César Isella cuenta ese momento del siguiente modo:
En 1963, con Los Fronterizos, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui y a Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, Mercedes Sosa. Me sorprendió mucho el repertorio que ellos canta¬ban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era sólo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos.
Cesar Isella

Oposiciones
La propuesta de Nuevo Cancionero generó también posiciones fuertemente opuestas, generalmente bajo el argumento de "eso no es folklore".

Fuente: Wikipedia : http://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Cancionero

LA VELETA Y EL VIENTO


Como el mundo es redondo, se aconseja
no situarse a la izquierda de la izquierda,
pues, por esa pendiente, el distraído
suele quedar de pronto a la derecha.
Se han dado casos. Se repiten tanto
en estos tiempos de confusa urgencia,
que el que quiere cambiar la flor de mano
debe ejercer la ciencia y la paciencia.
Pero no en breves raptos o relámpagos
ni a palos con el águila agorera,
tampoco en conversadas salamancas
de sexo y saxo y de pilosa niebla.
Esas raras maneras del hartazgo
suelen ser distracciones pasajeras,
síntoma tipo de que el ocio endémico
sustituye la historia por la histeria.

Hay que ser consecuente con la furia!
Escoger entre el viento y la veleta.
  
Armando Tejada Gómez

01 mayo 2011

POBRE LA PARCA (ii)

(CREO QUE ASI SE LLAMA EL POEMA)

Ayer paso apurada
toda de negro,
grácil y glamorosa.
La piel blanca y suave,
casi transparente.

Me quede frío
Cuando la vi de frente.
Dedos largos y delgados
como viejas cepas,
de fincas abandonadas.

Palos secos agrisados
por los siglos.
Adornados con
uñas gruesas y afiladas,
brillaban bajol sol
como cuchillas aceradas.

Los ojos hundidos
que no dicen nada,
me senté a mirarla.
Ya no da miedo,
ya no me espanta.

Me pregunte entonces
Que le pasa a la muerte
Que anda sola y triste
dando vueltas.
Sin saber donde
caerse muerta.
                                    Arkcangel

Él empezó Señorita... el Topo..!!


La cosa empezó con un escrito que me envió el Topo Fernández diciéndome si me animaba a incorporarlo a una foto mía. Acepté el desafío y salió esto


Eso hubiera sido todo si no me hubiesen recordado esas palabras un poema que recita Jorge Marziali. Aca dejo el link

http://youtu.be/-rnDnaZeS7Y

Pero me dije ¿por qué no contar lo que me parece la fuente de inspiración de Daniel Giribaldi, autor de la letra que canta el Jorge. Un poema de César Vallejos que se llama se llama 
PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA:


Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...

--- 

Y el irreverente del Daniel Giribaldi escribió esto que se llama 
"El Velorio":


Me moriré en París, o en el carajo
un día jueves o, si no, un domingo,
en un bulín que está, si no le chingo,
cerca del Rin, el Paraná o el Tajo.

Espicharé a la gurda y no me rajo:
quizás tendré una cacharpaya en gringo
y allí el Jorge y el John, el Paul y el Ringo
tocarán... si andan flojos de trabajo.

Será un velorio piola, tendrá gancho...
Alguien dirá: "fue un punto divertido",
alguien, también, me llorará a lo chancho.
Y alguien que entrará sin hacer ruido
silenciará a los Beatles lo más pancho
y yo me iré con él, y yo me iré con el olvido".